miércoles, 21 de noviembre de 2007
ESTUDIANTE 2: CÓMO SE LA JUGO POR EL TRABAJO ESCRITO
PROGRAMA ACADEMICO DE RECREACION
ASIGNATURA: RECREACION Y TEATRO
PROFESORA: ARMANDO HENAO
FECHA: Octubre 09 de 2007
TEMA: ENSAYO
RECREACION Y TEATRO
Bienvenidos a Recreación y teatro, èsta es una asignatura que ha sido pensada para los estudiantes de quinto semestre del programa académico de Profesional en Recreación, con el ánimo de que descubran las relaciones y las diferencias entre el arte y la recreación como herramienta para su práctica laboral.
La idea de este curso es sondear a partir de los juegos dramáticos y el teatro la importancia del mismo como un leguaje lúdico “que actúan como instrumento semiótico o caja de herramienta diversa y divertida que permite construir cambios significativos en la actividad interna de las personas (imaginación creadora, afectividad, socialización, cognición, entre otras)” .
Esta asignatura no pretende formar actores profesionales, pero si proporcionar a cada estudiante la capacidad de entender porqué el teatro es considerado como un lenguaje lúdico por medio del cual podemos expresarnos, comunicarnos interna y externamente.
La dinámica va en línea con una teoría conceptual, ejercicios de relajación, juegos tradicionales y dramáticos individuales y colectivos, como elemento esencial para el desarrollo de cada clase, que proporcione a los estudiantes las reflexiones y vivencias necesarias para la realización de su práctica laboral.
Las cinco clases que hasta el momento hemos recibido han sido pensadas para crear un espacio armónico entre los diferentes ambientes y actores (estudiantes) que participan.
Estas clase han sido funcionales y han permitido que en medio de cada proceso podamos encontrar alternativas de solución a cada espacio o situación que se presente. Han sido diseñadas en acuerdo con los requerimientos del docente pero a su vez cada estudiante le ha dado un toque particular por su papel protagónico y colectivo.
Entrando en materia la primera experiencia que tuve cara a cara con el arte , fue realizar mi hoja de vida artística, debía construir una fase que me definiera un poco y fue algo como esto: “soy mujer ágil y frágil que vence con amor, que no le pone problema a la vida porque ama cada día que nace el sol”; descubrí que tenía algo de poeta y esto me encantó.
En la segunda práctica se incluyeron técnicas de relajación donde el color tomo un significado emocional para cada individuo, por ejemplo para mí el lila es mi color favorito porque representa estabilidad, luego pero dentro de la practica un compañero sintió ahogo cuando se vinculo a la imaginación una ola que nos cubría, y partiendo de estas experiencias, debemos tener cuidado con este tipo de terapias de relajación ya que pueden revivir recuerdos y desbordar en llanto.
Por otro lado en el trabajo colectivo, donde inventábamos un juego nunca antes jugado, no hubo negociación, había lluvia de ideas y no logramos negociar ninguna, salimos a improvisar y no me pareció lógico hacer algo que no acordamos. No pude llegar a la improvisación y menos donde tenía que hacer exageraciones corporales donde podían caer en el ridículo.
Este tema fue debatido en clase y luego trabajado en base al texto de Vigoski “el mecanismo de la imaginación creadora” y me di cuenta que los niños son capaces de ir de lo real a lo imaginario gracias a la libertad de paradigmas y al mecanismo creador.
Dicho mecanismo parte de un “proceso imaginativo de asociación o sea la agrupación de elementos disociados y modificados es tener ideas previas sobre algo y mezclarlos o integrarlos con una nueva; es saber extraer rasgos aislados de un conjunto complejo” .
Para mi hacer el ridículo es algo complejo, es hacer mezclas partiendo de un conocimiento previo de lo que no es un ridículo y crear uno que si lo sea. Pero para ello debo primero sacar paradigmas que recogido culturalmente.
Llegar a esta conclusión me permitió entender que mi imaginación puede estimularse o expresarse si tengo libertad. Admito que soy yo quien la limito y no puedo crear, los niños por el contrario “la controlan menos, y por eso su imaginación…es mayor” ; estoy en un proceso que espero superarlo.
A partir de mis vivencias, he logrado darle un resignificado al arte para mi. Gracias a todas las actividades que esta asignatura me ha ofrecido.
Veamos algunas por ejemplo luchar con alguien que no veo, y ganarle o perder, me han ofrecido una adecuada participación y me han facilitado la imaginación y la creatividad.
Estos juegos dramáticos han sido como un puente la confrontación personal y colectiva que nunca tuve y que me llevó a descubrir en mí un temor al público, a que me observen, a no hacer bien la actividad.
Siento que si logro vencer estos temores, logrará salir de mí esa mujer que se esconde, deseosa de explorar el arte como medio de expresión y recreación.
Definitivamente esta asignatura hasta el momento me ha llevado a emerger de la timidez a la espontaneidad, a la imaginación, y la creatividad porque no es nada fácil
tomar un juguete y darle otro uso, por ejemplo un yoyo no es un yoyo sino un perro, pistola, etc o convertirse de pronto en un perro rabioso; estas actividades han generado un conflicto en mi mente, y es precisamente lo que me lleva a reflexionar cómo el teatro puede proporcionarme “mecanismos y mediaciones semióticas de tal modo que han movilizado la actividad mental constructiva” .
Además el teatro proporciona un juego colectivo una trama, un argumento o conflicto,
que me pone frente a frente con el otro, por ejemplo la realización de un buen cabezote para una novela imaginada e inventada por nosotros mismos.
En nuestro caso particular logramos manejar la negociación y logramos trabajar como un equipo. Me sentí muy cómoda, sin presiones, con libertad ante la madures y confianza que me brindaron mis compañeros de trabajo. Gracias a ellos pude disfrutar por primera vez lo que es vivir una escena teatral.
Todos estos juegos dramáticos hacen parte de actividades recreativas que fomentan el encuentro social y la participación conjunta de los integrantes, estas aportan valores como el cooperativismo, el trabajo en equipo y estimulan la creatividad.
Como recreadora que estoy siendo formada, soy consciente de la tarea tan ardua que se tiene en las manos, ya que la recreación siempre será socializadora no individualista, el ser humano debe saber socializar, comunicarse y compartir con los demás, quiera o no quiera, y en esta asignatura lo estoy viviendo para luego enseñarlo.
Para mi practica pedagógica toda estas experiencias teatrales me han corroborado la importancia del teatro en el ámbito educativo ya que divierte por medio de la libre expresión creadora de los niños, facilita a los niños la posibilidad de expresarse libremente, y ejercita la psicomotricidad.
Crear este tipo de ambientes teatrales estimulan la creatividad, la imaginación, el manejo del espacio en la escenografía, manejo del público, expresión de sueños, pasiones, temores y expresión corporal.
La expresión corporal ayuda al niño en la formación del concepto de sí mismo ya que reconoce su cuerpo como parte vital de su persona.
No me propongo ahora hacer una descripción objetiva totalmente de este curso, pero si me interesa hacer una exposición más o menos completa de lo que ha sido mi proceso a fin de dar una idea clara y breve de algunos aspecto relevantes en lo que ésta asignatura ha significado para mí.
Claro, sin perder de vista que el objetivo de esta asignatura es “fomentar el desarrollo de la capacidad creadora a través del encuentro con los lenguajes lúdico creativos y la interacción con otros.
La meta es pensarse esta clase como “proceso social de apropiación y re apropiación de una actividad a otra, usando técnicas y formas de expresión derivadas del arte: juego dramatico, parodias, etc. que son usados como medios para externalizar al mundo interior” , es decir “desde el ámbito grupal como herramienta generadora de placer, que propicia la integración, el trabajo en equipo, que promueve la construcción de una capacidad lúdica entre otros.
Y para terminar a la conclusión que he llegado como estudiante es que ahora soy mas consciente de mis sentimientos y emociones y deseo expresarlas con libertad ante mis compañeros.
Reconozco que mi cuerpo me da la posibilidad de expresarme, representar, moverme y sentir el goce, ordenar mis ideas de manera que produzca algo coherente, expresar mis opiniones o juicios y recibir las criticas de mis compañeros, valorar el trabajo en equipo y comprender que el docente es quien ayuda a crear un ambiente propicio para que los estudiantes puedan expresarse con libertad.
ANEXO
Elaborar algunas recomendaciones en el orden de lo conceptual, metodológico, de las actividades y de la apreciación teatral para las sesiones que faltan del curso.
Solo me queda decir que el docente y los compañeros logremos mantener un ambiente más armónico y así lograremos dar la libertad que se necesita para la creatividad.
Que no se presione al que corporalmente le cuesta expresarse mas bien se produzca un andamiaje adecuado.
DOSSIER DE FICHAS DE ACTIVIDADES
Clase No 1: Lunes, 3 de septiembre
NOMBRE: TECNICAS DE RELAJACION Y EXPLORACION DEL JUGUETE individual y colectivo
DESCRIPCION:
Primer momento de trabajo: Cómo respiramos y cómo caminamos. Relajación (30m)
Segundo momento. Calentamiento corporal: La lleva, rodar, saltar, trote en círculo.
Exploración con el juguete: Explorar el juguete, recordar emociones, buscar juegos posibles e imposibles con el juguete
Explorar en parejas: jugar con los juguetes en diferentes etapas del desarrollo partiendo de tener un año, dos y sucesivamente, buscar juegos posibles, buscar conflictos, crear una historia de juego con el juguete
El juguete y el juego colectivo: Conflictos e historias de historias de los juguetes de mis juguetes.
Plenaria (30 m)
MATERIALES
1. Traer cada estudiante un juguete u objeto con el que pueda jugar(pelota, bastòn, muñeca, bate, carrito, cuerda para saltar, una peluca, etc)
2. Elaborar una cartulina de 10 cms de alto y 16 cms de ancho la escarapela con su nombre. Favor forrar en papel contac
3. Elaborar una hoja de vida artística
4. Traer dos pelotas de mano (material caucho) para la relajación. Toalla para acostarse y crema de manos o aceite especial para masajes
OBSERVACION METODOLOGICA:
Lo del color tiene un significado emocional, cuidado con la manera en que pueda revivir los recuerdo en este tipo de terapias de relajación porque se le pueden desbordar en llanto.
Colectivamente, no hubo negociación, había lluvia de ideas y no logramos negociar ninguna, salir a improvisar no me pareció lógico, hacer algo que no acordamos y no pude llegar a la improvisación y menos donde tenía que hacer exageraciones corporales que podían caer en el ridículo
Clase 2: Lunes, 17 de septiembre
Nombre técnica: socialización del texto: La imaginación y el arte en la infancia. Cap I, II, III, IV. Autor: L.S. Vigotski.
Descripción: nos dividimos todo el grupo en 4 subgrupos, y comentamos en grupo, hicimos el resumen y comentamos nuestras ideas
Observación metodológica:
Existió dentro del grupo una buena comunicación y se delegó muy bien el trabajo, logrando ampliar los conceptos del capítulo que correspondió.
Se expuso ágilmente los capítulos releidos en clase y fue enriquecedor
Clase No 3
Nombre: Técnicas de calentamiento
Descripción: Jugar la lleva de manera distinta, se toca el hombro del compañero que se quiera y quien primero llegue al lugar libre del circulo no es la lleva y así sucesivamente.
Materiales: tener un grupo de personas
Observación metodológica: sirve como parte de calentamiento, romper el hielo y lograr colectividad e integración.
Nombre: Técnica de juegos dramáticos
Descripción: luchar con el amigo imaginario, primera etapa yo le gano, luego el me gana, luego en parejas, uno gana primero y luego el otro.
Observación metodológica:
Logré salir de la realidad y dar espontaneidad a mi imaginación, sin importar si lo hago bien o no.
Nombre: imaginación y creatividad con el juguete
Descripción: Tomar un juguete y darle otro uso, por ejemplo un yoyo no es un yoyo sino un perro, pistola, etc.
Observación metodológica: A pesar que se logró dar libertar a la imaginación, los nuevos usos que se le daban al juguete seguía teniendo algo en común y era que conservaba su forma.
Clase 4
Nombre: juego dramático “presentación de novela”
Descripción: ponerle un nombre a una novela, mostrar las escenas claves, que llamen el interés del público.
Observación metodológica: integración con el grupo, buen desarrollo del cabezote inicial, trabajo en equipo
Clase 5
Nombre: juego dramático “presentación de la novela”
Descripción: tres novelas representadas a partir de las vivencias y aportes que pudieron negociar dentro de cada grupo de trabajo del curso, haciendo alusión a temas contemporáneos.
Observación metodológica: se noto buena disposición en el trabajo, compañerismo, negociación en la representación de cada papel, dedicación y tiempo de ensayo.
Se debe manejar mejor el tono de voz
BIBLIOGRAFIA
MANZANO, Harold. Rememorando
MESA , Guillermina. 2004. La recreación dirigida. Cali septiembre 2004 pág 14-15
VIGOSKII, L.S. La imaginación y el arte en la infancia. Ensayo psicológico. Distribuciones Fontamara. Mexico 1997
www.funlibre. Juegos creativos y derechos humanos. ps. soc. Fabian Vilas. Uruguay
ESTUDIANTE 1 CÓMO SE LA JUGÓ EN EL TRABAJO
UNIVERSIDAD DEL VALLE
INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DE RECREACIÓN
CURSO: JUEGOS DRAMÁTICOS Y TEATRO
DOCENTE: ARMANDO HENAO VELARDE
FECHA: OCTUBRE 08 DE 2007
DIARIO DE CLASES
FICHA No. 1
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: El Bodegón
FECHA: Agosto 27 de 2007
DESCRIPCIÓN: La clase se inicia con la exposición de las expectativas, preguntas reclamos, y propuestas del curso. La presentación por parte del docente. Discusión del programa, evaluación y reglas que se manejaran durante el semestre.
Sé continua con la actividad titulada Bodegón la cual consiste en que cada participante representara un personaje por ejemplo un niño, panadero taxista, una prostituta etc. Se plantea un tema o algún problema o vivencia cotidiana a la que nos enfrentamos desde nuestro personaje, donde hay una interacción con los otros dos integrantes del grupo con el que nos ha correspondido.
DIRIGIDO A QUIEN: A toda la comunidad en general lo importante es tener en cuenta y hacer variaciones dependiendo del grupo generacional con el que estemos trabajando.
REFLEXION Y ANÁLISIS
VIVENCIAL: Aunque en esta clase no estuve y no pude ser parte de esta técnica y como ser humano tengo el don de la imaginación y además incentivar mi creatividad, y con ayuda de mis compañeros, visualice la actividad y el resultado que podría haber tenido en el momento de realizarla, si hubiera sido años atrás estoy segura que me hubiera quedado pasmada, podría decirse que hasta con miedo, ya que este tipo de actividades o el adoptar un persona con un tema al azar no eran mi fuerte, en resumidas cuenta las actividades teatrales no eran mi fuerte, no había tenido la oportunidad para intimidar con materias relacionadas con el teatro o actividades dramáticas. Pero allí es donde visualizo mi cambio personal y todo lo que he ganado en estos cinco semestres, el desenvolvimiento, tanto corporal como escrito, y oral, son una ganancia enorme en mi preparación profesional, personal y familiar, ya no tengo que darle tanta vueltas a un tema, y aunque no tenga bien preparada un tema con sólo leerlo puedo dialogar o exponer desde mi punto de vista lo realmente importante. Y es realmente lo que sucede con esta técnica, es el de interiorizar otras actitudes, modos de pensar y gestos de personas que son totalmente diferente a lo que soy yo, y profundizar en temas que en un momento dado nada tiene que ver con mi personalidad, que no son de mi agrado o quizás nunca serían tocados por mi. Todo lo anterior lo da el poner seriedad, y concientización de todo lo que como estudiantes vemos en los semestre pero vivenciarlos, porque sin ello no daría los resultados que en estos momentos estoy sintiendo.
CONCEPTUAL: “la educación artística creativa o, mejor dicho, la Educación a través del arte, puede ser en forma especial importante, no tanto porque produzca artistas o productos artísticos, sino porque puede producir mejores personas”
“Por eso pienso en la educación a través del arte, no porque produzca pinturas, sino porque creo que, correctamente comprendida, podría convertirse en el paradigma de todos los demás tipos de educación”
“Otra de las razones de mi interés por la educación artística, la creatividad, la salud psicológica, etc., es que presiento que se aproxima un cambio en la marcha de la historia”
La educación artística es un arma fundamental en la educación, pues nuestro desarrollo integral nos hará mejores personas, profesionales e individuos. Al hacer uso de estas citas confirmo lo que anteriormente comente sobre los cambios que el componente artístico puede hacer a nuestra personalidad.
METODOLOGICO: En este punto cabe anotar la relación que cada integrante tiene con la otra persona o con otros, nos acostumbramos a trabajar con un grupo en especial, lo que estamos experimentado es la relación que puedo tener con otros, con los cuales nunca trabajo, interactuar con ellos y vivenciar aceptar y respetar otros puntos de vista, modos de pensar y de actuar, pues de ellos retomare lo positivo para ampliar mis conocimientos.
APRECIACIÓN TEATRAL: Desde el inicio de la actividad esta el componente teatral, aunque no tengo un conocimiento amplio sobre este tema lo relaciono con el de interiorizar un personaje darle vida y desde ese personaje interpretar un tema en especial, donde yo como persona le doy vida le agrego o quito ademanes o gestos y me relaciono con otros tratando de olvidar quien soy para abrirle espacio al personaje.
FICHA No. 2
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Vivencia y Apreciación Teatral
FECHA: Septiembre 03 de 2007
DESCRIPCIÓN: La actividad la iniciamos realizando un precalentamiento, que consiste en caminar por todo el salón, continuamos corriendo en diferentes direcciones en forma normal, en la punta de los dedos, lado interno de los pies, en talones, en talón punta, continuamos corriendo pero ahora realizando diferentes gestos, riendo, llorando serio, con rabia, con miedo, terror etc. El siguiente ejercicio es el de jugar la lleva comenzamos de la forma normal como nuestros padres, tíos o hermanos mayores nos la enseñaron, de allí continuamos el juego haciéndole variaciones como es la de tocar diferentes partes del cuerpo, continuamos el juego pero ya diciendo el nombre de la persona que tocamos.
La actividad continua con una técnica de relación, donde nos acostamos, nos relajamos, olvidamos todo lo que hay en nuestro alrededor, con concentramos, desestrezamos y nos interiorizamos en nosotros mismos, vivimos para cada uno; el trabajo consiste en imaginar el color que más nos gusta y comenzar a pintarnos desde los pies hasta la cabeza, teniendo cada detalle de nuestro cuerpo.
El trabajo siguiente esta con el de socializar con los juguetes que cada uno trajo a la clase, comenzamos individualmente donde observamos lo negativo, lo positivo de jugar con él, donde experimentamos la relación del juguete cuando somos niños, adolescente y adultos, como podríamos utilizarlos en las diferentes edades. Continuamos con esta misma actividad del juguete en parejas donde hacemos la misma relación de lo positivo y lo negativo del juguete, seguimos en grupos de cuatro repitiendo la misma actividad y allí en grupos de ocho donde además de interactuar, dar nuestras opiniones ante los demás de lo positivo y lo negativo del juguete entre todos juntando los juguetes y debemos crear uno solo y presentarlo ante todos los compañeros.
Finalizamos con la presentación y demostración de nuestra obra de arte la construcción de un solo juguete con todos los juguetes con que contábamos.
Reflexión final en grupo sobre el trabajo realizado. Lluvias de ideas. Comentarios.
REFLEXION Y ANÁLISIS
VIVENCIAL: Son muchas las cosas vividas en esta clase, iniciare con el precalentamiento que se realizo, donde nuestro cuerpo es preparado para un esfuerzo fuerte donde sudamos, nos cansamos pero donde experimentamos cambios que nos ayuda tanto física como mentalmente.
Existe el cambio brusco donde nuestro cuerpo se prepara para la relajación, es decir pasamos del punto máximo al mínimo, donde sólo nuestro pensamiento debe estar en pensar, actuar y vivir para uno mismo, lo que yo llamo ser egoísta por un momento y consentirse y vivenciar cosas nuevas que te enriquezcan. Las técnicas de relajación a mi modo personal se me han dificultado un poco ya que tratar de interiorizarme es difícil, pues cualquier clase de ruido de desconcentra y pierdo el hilo de las cosas, pero querer es poder y la técnica utilizada surgió efecto, la concentración fue excelente y pude conectarme, vivir y sentir el color. La imaginación que hice con el color lo relaciones con mi niñez, con lo bonito que fue mi vida, la relación armónica que ha existido con mis padres y hermanos, los momentos de paseos y salidas que realizamos cuando niños, lo que yo como mamá he tratado de seguir con mi hija, de todo lo que he cumplido hasta el momento, de lo emocionada que estoy con estar estudiando, además de que el color escogido el amarillo, representa para mi la felicidad, al relacionarlo con el sol sus rayos son los abrazos, consejos y palabras de alientos de mis seres queridos y los que les profeso a mi familia. Me sentí realmente relajada y cumpliendo paso a paso las indicaciones del profesor.
Con la actividad del juguete, trate de relacionar la escogencia de él porque ese y no otro, que me llevaba a relacionarlo conmigo, y mi respuesta estaba en que cualquiera pudo haber sido ya que el disfrute no estaba en el objeto como tal sino en la relación mía con mis hermanos, que no importaba tener muchos juguetes sino en lo maravilloso que podían llegar a ser los juegos con mis hermanos. Pero si claro hubo la interacción con mi compañera en el momento de hacer la actividad con la pareja, visualizando que cada una tenia su propia forma de jugar con cada uno de los juguetes, cuando la actividad se hizo más amplia y el grupo fue de cuatro personas, la sentí más abierta quizás con muy poca conexión entre los cuatro, con mucha rapidez como tomando las cosas sin un propósito para cada integrante, y allí es donde observo que todos no estamos conectados de la misma forma y que cada persona es un mundo aparte que piensa y actúa por intereses totalmente diferentes, y es allí donde cada uno de nosotros como compañeros de quinto semestre debemos saber escuchar y respetar.
Al realizar la actividad con los ocho integrantes, pensé que iba a estar un poco más complicada porque eran muchos más integrantes y la bulla y el pensamiento de cada uno dificultaría la actividad, interactuamos, mostramos cada uno nuestro juguete, porque lo escogía, y en el momento de realizar la creación de un solo juguete para exponerlo ante los demás, escuchamos, y fuimos atentos y respetuosos con los que intervinieron y dieron sus puntos de vista, lo creamos y quedamos satisfechos de lo que hicimos, así en un momento dado no cumpliera con las especificaciones e indicaciones que se nos hicieron, pero quedamos satisfechos con el deber cumplido, porque a comparación de otros grupos donde impero el egoísmo y la superioridad en mi grupo primo el respeto y el aceptar el comentario de cada uno, moriríamos en nuestra ley y aceptaríamos los comentarios que al respecto se nos dieran. Nuestra puesta en escena se realiza cada uno tomo su papel dentro de la actividad, demostramos nuestro juguete y esperábamos los comentarios. En el momento de los comentarios se siente el sabor amargo de que no era lo que se debía presentar, pero lo que más recuerdo es como el sentimiento de envidia en algunas personas, como el de criticar porque yo no fui capaz de tener la misma idea, pero nuestro grupo lo acepto con suficiente madurez.
Al finalizar la actividad, se hizo un debate sobre el comportamiento que tuvo cada grupo, como se trabajo y como se planteo la actividad para demostrarlo ante los demás compañeros, el comportamiento fugaz de algunos y la poca intervención de otros, allí afloran la actitud y modos de pensar de cada individuo, cada uno es un mundo diferente y es así como cada uno demuestra lo que ha comprendido de la actividad. Hay momentos que pensamos tanto las cosas, le damos vueltas y vueltas, no aceptamos comentarios de los demás, queremos imponer nuestro punto de vista que olvidamos que el resultado es el de trabajo en grupo y no individual, lo que nos hace mucha falta en nuestro grupo semestre es bar escucharnos, respetarnos y convivir con los pensamiento y formas de actuar de los demás. Hubo un tema que se trato allí y era el hacer el oso, qué significaba hacer el oso, esto pensado en una forma burlesca, pero no hay que pensarlo en broma, es pensarse que yo puedo hacer todo cuanto quiera hacer desde una forma espontánea y pensada con mucho tiempo, lo importante es estar segura y consciente de que es lo que realmente quiero hacer como persona, con la seguridad de que si me equivoco esto me servirá de experiencia para toda la vida.
CONCEPTUAL: “...(la) recreación, es presentada bajo la concepción de actividad que permite que el hombre vuelva a ser creado, re-creado”
“El individuo que tiene una rica vida recreativa, suele ser más sano, equilibrado y respetuoso...”
Con las anteriores citas quiero reconfirmar que primero que ser profesionales de la recreación y que nuestro objetivo primordial esta en el trabajo con la comunidad, no debemos olvidar que ante todo somos personas, individuos comunes y corrientes que sentimos, lloramos, reímos y que debemos tener una vida plena, sana equilibrada para así podernos enfrentar a los demás.
METODOLOGICO: El trabajo realizado en los diferentes grupos que conforme tiene sus altas y sus bajas, definitivamente, se trabaja mejor con unos que con otros, hay mayor respeto y el gusto del trabajo se evidencia más. Sigo recalcando que saltas intereses particulares, pero el truco esta en enseñarle aquellos que todavía quieren imperar sus puntos de vista que se debe trabajar en equipo y que el resultado también será grupal que si uno fallo entonces fallaran todos, esto se gana con seguir trabajando con los grupos para que así quede claro y se logren las metas propuestas.
APRECIACIÓN TEATRAL: En cada actividad propuesta o en cada técnica trabajada se evidencia este concepto, lo relacionamos al interiorizar con los juguetes, al crear un juguete con todos los que teníamos, pues allí proyectábamos el papel de los grandes inventores, todo esto sin conocer ampliamente lo que es el trabajo teatral mi da pautas para pensar que si estamos en el camino indicado que es el de ir teniendo pautas y conocimientos que enriquezcan nuestro educación artística con énfasis en el teatro y juegos dramáticos.
FICHA No. : 3
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Imaginación Creadora
FECHA: Septiembre 17 de 2007
DESCRIPCIÓN: La clase es planteada desde lo magistral, en un salón de clase, donde se dieron una serie de compromisos con anterioridad, que por cierto no son cumplidos a cabalidad por todo el grupo, en el que consistía de la lectura de los cuatro primeros módulos del texto La imaginación y el arte en la infancia del autor L.S. Vigotski, y con ello traeríamos una pregunta, idea, reflexión para ser discutida. Las reglas del juego cambian por el poco profesionalismo de nosotros mismos, y por esto el grupo de divide en cuatro grupos donde cada uno trabajara un capitulo donde se entregara un cuadro sinóptico, una cita y se planteara una discusión. A nuestro grupo le correspondió el capitulo I titulado Arte e Imaginación, presentábamos nuestro cuadro sinóptico, nuestra cita y la relación que el capitulo tenia con la materia teatro y juegos dramáticos; el grupo dos en un debate nos interpelaba nuestro trabajo y con argumentos debatíamos sobre el tema planteado del capitulo.
DIRIGIDO A QUIEN: En este caso es trabajado con grupo especifico, ya que sólo a nosotros como estudiantes de quinto semestre de profesionales de la recreación y quienes asistimos a la materia de juegos dramáticos y teatro somos los realmente interesados para socializar sobre los diferentes temas que nos presenta el texto.
REFLEXIÓN Y ANÁLISIS
VIVENCIAL: Hoy en esta clase es donde se debe tomar en cuenta actitudes básicas de formación que desde nuestros hogares deben estar aprendidas y se evidenciaron enormente en esta clase y es la responsabilidad, el compromiso y la poca seriedad que tenemos de nuestras propias cosas. Pese a este impase, la actividad se dio aunque no con toda la ayuda que se pudiera tener por todos los integrantes del grupo, por el hecho de no leer, no es amplio el aporte que yo puedo ofrecer a mi grupo, de todas formas nuestro trabajo fue realizado a conciencia e interiorizado y analizado por cada uno de nosotros.
El texto para leerlo es un poco complicado pero de la forma que fue planteado, y con el aporte de cada uno de los integrantes se hizo mucho más fácil para sensibilizarlo.
Son muchas las cosas que aprendí en esta clase, primero un conocimiento más amplio de texto de Vigoskii, y diversidad de inquietudes que se presentaron en clase, fue muy enriquecedora y provechosa esta clase, pues una de las principales es hay que pensar lo que se va a hablar, y al exponer una idea tiene que tener pies y cabeza, es decir argumentos, sólo así podremos aportar tanto para nuestro crecimiento profesional como para el de los demás, pues no podemos olvidar que no estamos solos, somos un grupo que necesita del aporte de cada uno de nosotros pero desde una forma positiva.
CONCEPTUAL: “El comprender no es algo que se puede aprender, es algo que solo se puede vivir”
“El describir y el explicar es parte del conocimiento, y el conocimiento es el reino de la ciencia. El comprender en cambio es algo mucho más profundo y no tiene que ver con la ciencia en si misma, sino que tal vez con la ¡percepción profunda!, con la realidad de iluminación”
“Lo que limita es solamente quedarnos en el hacer, sin nunca llegar a ser. Y solo podemos llegar a ser cuando dejamos de ser fragmentados y nos integramos con amor a aquellos que queremos potenciarnos como seres humanos”
La conclusión de todo lo anterior esta en lo que sucedió en esta clase y es el comprender, la labor que queremos hacer cuando seamos profesionales y esta como hablamos y nos expresamos, individualmente cada uno es un mundo pero en el momento de enfrentarnos a nuestra carrera lo individual pasa a un segundo plano, y aparece el punto de vista de cada uno pero sustentado con los textos y con lo vivido y las recomendaciones que los docentes nos ofrecen, todo esto para ser referencia en esta clase cuando se debatía un modo de pensar de Marisol y que como docente la aterrizaste y nos aterrizaste a muchos, porque nuestro trabajo es con una comunidad que necesita de profesionales que le apunten a un cambio pero sustenta y argumentado, con objetivos y metas claras por alcanzar.
METODOLOGICO: Sin haberse presentado una técnica, si hubo un trabajo grupal que se lleva a cabo por la responsabilidad de algunos, porque no todos cumplen con las recomendaciones o tareas extras que quedan por realizar, lo realmente importante es el aporte que en equipo se realizo para aclarar inquietudes que el mismo texto presenta y que el realizar los cuadros sinópticos son una herramienta fundamental en la parte pedagógica pues nos ayuda a interiorizar y adquirir conocimientos sobre los puntos clave que presenta la lectura.
APRECIACIÓN TEATRAL: La puesta de escena de nuestros puntos de vista en el momento de comentar nuestro tema dentro de grupo, el defender nuestro punto de vista con argumentos y la sensibilización que cada uno aporto para la realización del taller se evidencio en nuestra exposición, lo que motivo un debate por inquietudes y formas de pensar que ayudaron a que por un momento nos centráramos con el trabajo que en un futuro realizaremos con la comunidad, el ponernos en el zapato de cada caso planteado en la clase contribuyo a nuestro enriquecimiento profesional.
FICHA No. 4
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Teatro y Cuerpo
FECHA: Septiembre 24 de 2007
DESCRIPCIÓN: Iniciamos con el precalentamiento que consiste en caminar por todo el salón lo más despacio que podamos, continuamos acelerando un poco y de allí lo más rápido posible, nuevamente bajamos la frecuencia y normalizamos nuestro pulso, y respiración. Realizamos un circulo donde el profesor inicia tocando a algunos de los integrantes y este sale corriendo por el lado contrario, el primero que llegue al puesto será el ganador el otro continuara tocando a otro y así sucesivamente. Continuamos en el mismo ejercicio pero ya imitando gestos, animales, caminando lento, rápido etc.
La siguiente actividad se plantea creando un ser imaginario, con realizamos el primer ejercicio que es el de librar una batalla o pelea donde el es vencido por mí, continuamos y ahora la vencida soy yo.
Continuamos el trabajo por parejas y allí se plantea la misma pelea primero venciendo yo, luego mi compañero.
Retomamos el trabajo por grupos con los juguetes y allí planteamos, entre todos y cada uno con su juguete un cuento imaginario, el cual debe ser representado a los demás integrantes.
Para finalizar nuevamente trabajo en grupos se nos plantea la realización de un piloto de una telenovela y esa misma noche es presentada a los diferentes grupos con el objetivo de invitarlos para que a los ocho días nos sintonicen y conozcan una historia que nunca podrán olvidar.
DIRIGIDA A QUIEN: A toda la comunidad, pero teniendo en cuenta las edades y cambios que se le deben realizar, con objetivos claros y metas claras y sencillas por cada edad que trabajemos.
REFLEXION Y ANÁLISIS
VIVENCIAL: Lo que diferencia en esta clase esta, en la producción de la imaginación creadora que estamos realizando en el momento de crear nuestro personaje imaginario, la realización del cuento fantástico y la producción de una telenovela, si es cierto que lo de la telenovela es algo que continuamente observamos, pero que difícil es en el momento de pensarse el tema, dar vida a personajes totalmente diferentes a uno, y trabajar con personas que nunca había trabajado, y que no sabia como nos iba a ir.
Empecemos por parte y esta en el de lograr crear el ser imaginario y además librar una batalla con él, difícil muy difícil pero nada que no pueda superar, realizado y lo disfrute, pues interiorice la orden y sin darle cara, vencí y fui vencida, pero trate de repelar cada uno de sus golpes, hubo hasta momentos que sentía el dolor, y orgullo por vencer a otro, que lo relaciones con mi carrera, al iniciar el primer semestre donde casi tiro la toalla, y mi esposo me ayudo, me regaño y me dijo que quien me había dicho que las cosas que uno quería eran fáciles, y lo supere y allí voy en el quinto semestre venciendo cada día todo los inconvenientes que se me han presentado. De verdad nada en la vida es fácil y nos tiene que costar, debemos sufrir para poder valorar todo lo que nos llega.
Nuevamente trabajo en grupo y allí se exponen ideas, son escuchadas las relacionamos y obtenemos la historia fantástica, donde traemos el ser de otro planeta, que viene y salva otros seres de dimensiones desconocidas, y le damos vida a cada uno de los juguetes, vuela nuestra imaginación, con testimonios que nuestro padre, tíos, amigos, nos han contado y también pensamientos nuestro que llegan y que ocupan un papel importante en cada uno de los ejercicios realizados. Lo curioso de los trabajos en grupo con los que me tocado trabajar esta en la disposición que cada uno tenemos para escuchar al otro, de respetar su punto de vista y la apreciación que tiene de lo planteado. Salimos adelante con nuestro cuento en el momento de darlo a conocer a los demás grupos.
Y continuamos la última actividad de la clase, con otro grupo, personas diferentes con las cuales nunca había tenido la fortuna de trabajar, se exponen ideas se consolida una, cada uno desde su punto de vista, escoge su personaje, se escribe un guión rápidamente y cada uno se encargaría de darle vida a su personaje. Pero nos apremiaba la presentación de un piloto algunas escenas que demostraran e invitaran a los demás integrantes que esa era la novela que debía ver a los ocho días y nos salió así de la nada, quedamos satisfechos con el trabajo realizado. Pero lógicamente todo no terminaba allí, en la siguiente clase había que presentarla con inicio, trama y final, vestuario maquillaje, adecuación del escenario etc., como si de verdad nos sintonizaran y se apasionaran con el tema propuesto.
CONCEPTUAL: “la actividad creadora del hombre la que hace de él un ser proyectado hacia el futuro, un ser que contribuye a crear y que modifica su presente”
“la actividad creadora de la imaginación se encuentra en relación directa con la riqueza y la variedad de la experiencia acumulada por el hombre, porque esta experiencia es el material con el que erije sus edificios la fantasía”
“la función imaginativa depende de la experiencia, de las necesidades y los intereses en los que aquella se manifiesta. Fácil es también comprender que depende de la capacidad combinativa ejercitada en esta actividad de dar forma material a los frutos de la imaginación; depende también de los conocimientos técnicos, de las tradiciones, es decir, de los modelos de creación que influyen en el ser humano”
“la verdadera imaginación creadora en todas las esferas de la actividad creadora pertenecen solo a la fantasía ya madura”
Somos ya en edad adulta que con nuestras vivencias y experiencias enriquecemos nuestra imaginación creadora, y esto lo he observado en las diferentes actividades que hemos realizado nuestra mente imagina y proyecta cosas que quizás sin la motivación y trabajo en grupo hubiéramos alcanzado.
Las diferentes técnicas y actividades me han servido para experimentar, imaginar y crear cosas nuevas, que llevan a que logre alcanzar y superar obstáculos que en un tiempo pasado hubieran sido difíciles de superar.
METODOLOGICO: Lo acertado de trabajar en grupos diferentes donde he alcanzado a conocer y enriquecerme con cada uno de ellos. En la variedad esta el placer dice un refrán por allí, y cada compañero desde su punto de vista ha contribuido para que las actividades de los los frutos esperados.
APRECIACIÓN TEATRAL: Con la actividad del montaje de la telenovela hemos llegado a tocar el tema del teatro profundamente, pues se deben tener en cuenta indicaciones e instrucciones para que el trabajo teatral sea un éxito.
FICHA No. 5
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Teatro y Cuerpo
FECHA: Octubre 01 de 2007
DESCRIPCIÓN: La actividad se basa en la puesta de escena de la telenovela, iniciamos con un ensayo la preparación del vestuario, maquillaje y adecuación del escenario.
Proseguimos a organizarlos frente al televisor y se procede a la presentación de cada grupo. Al finalizar la presentación de cada grupo, se realiza la evaluación del profesor.
Al finalizar la actividad cada elenco de las telenovelas, entra a una sesión de fotos y se da por terminada la clase.
DIRIGIDA A QUIEN. Opino que a los estudiantes de la clase juegos dramáticos y teatro, pues con ello estamos conociendo y aprendiendo todo lo referente al teatro.
REFLEXION Y ANÁLISIS
VIVENCIAL: El desarrollo de esta actividad ha sido muy positivo y me siento muy satisfecha a pesar de que nos hizo falta muchas cosas, el trabajo de todos fue en equipo donde cada uno desde su reducido espacio de tiempo estuvo pendiente en lo que podría ayudar o colaborar, en la semana nos reunimos una hora antes de cada clase, Andrés fue un muchacho que me dejo gratamente sorprendida, por que fue quien creo la historia, y cada uno de nosotros le fue imprimiendo cositas, el domingo estuvimos reunidos en mi casa ensayamos, pulimos las escenas, concretamos el vestuario, los implementos que íbamos a necesitar, compartimos, de verdad fue un trabajo en equipo que en un momento dado, dude que pudiéramos alcanzar el objetivo que nos habíamos propuesto, yo nunca pensé tener en mi casa a Marcela, Leandra, Alexandra trabajando para un mismo lado, pues en realidad nunca había trabajado con ellas, y las visualizaba como personas que por el tiempo tan reducido que manejan para actividades de la universidad no iban a aceptar la convocatoria de reunirse un día domingo, pero me sentí muy contenta de que allí estuvieran y compartiéramos todos juntos. El trabajo con el grupo fue muy chévere y pienso que se observa en la realización de la telenovela, fallas si muchas por corregir, pero satisfechos por el trabajo realizado.
CONCEPTUAL: “Llamamos actividad creadora a toda realización humana creadora de algo nuevo”
Si que se relaciona esta cita con lo que vivimos en la actividad de la telenovela, creamos, disfrutamos y nos esforzamos porque cada detalle diera los resultados que el grupo esperaba.
METODOLOGICO: Fuimos un gran equipo, donde cada uno aporto su granito de arena, trabajo su personaje y contribuimos a realizar un buen trabajo.
APRECIACIÓN TEATRAL: Pienso que esta actividad nos acerca al mundo del teatro, y es vivenciando la actividad de la telenovela lo que nos ha abierto la puerta para aprender sobre este oficio, desde mi punto de vista difícil, respetuoso, y donde deben jugar, la parte física e
intelectual del individuo.
CONCLUSIONES
Todo lo visto hasta el momento ha sido positivo y Acertado. Pienso según el programa que ya tocaremos puntos más específicos sobre el teatro y todo lo concerniente al, su historia, sus inicios, visita a salas de teatro, entrevistas con personas que trabajan en el teatro, que nos cuenten sus experiencias.
Nunca he tenido un acercamiento amplio con este arte, desconozco muchas cosas sobre el, no me visualizo realizando este arte, pero respeto y admiro a las personas que trabajen en el, viven del teatro y se apasionan con el. Yo considero que no es lo mío, mis pasiones son otras, pero ha sido muy enriquecedor y va ser mucho más lo que nos falta por hacer y vivir en esta clase.
sábado, 17 de noviembre de 2007
COSTOS DE LA SALIDA A YANACONAS
ARMANDO HENAO
UNIVALLE
Cali
Cordial saludo :
De acuerdo a su amable solicitud presentamos las tarifas para el servicio de ALOJAMIENTO Y DIAS RECREACIONALES a realizarse en nuestra sede CENTRO RECREATIVO Y VACACIONAL YANACONAS
Estamos seguros que el Área de Relación con el Cliente atenderá con calidad, oportunidad y buen servicio su evento.
Alguna información adicional con todo gusto será atendida en el PBX 8862727 Ext. 2758 Fax : 8890518.
Atentamente,
MARIO ALEXANDER CARVAJAL R.
Asesor Empresarial Servicios de Caja
Teléfono 8862727 Ext. 2758
CELULAR 314 7151903
PROPUESTA
Fecha del evento : 1 Y 2 de Diciembre / 07
Número asistentes : 32 personas
Lugar del evento : Centro recreativo y vacacional Yanaconas
EL SERVICIO INCLUYE:
ALOJAMIENTO
ACOMODACIÓN SEXTUPLE
$21.300 x persona x Noche
ACOMODACIÓN QUINTUPLE
$24.700 x persona x noche
CAMPAMENTO
10.500 x persona x noche
(no incluye carpa)
ALIMENTOS Y BEBIDAS
Desayunos tipo alojados $ 4.900
Almuerzos Menú de Alojados $ 7.900
Cenas Menú de Alojados $ 7.900
VALOR POR PERSONA (Campamento, 1 desayuno,
2 Almuerzos, 1 Cena) $39.100
VALOR TOTAL DEL EVENTO $1.251.200
Refrigerios
Sencillos
Composición Básica: Café, Jugo o Gaseosa
De Dulce
Galletas (2 x pax)
Chicharrón Hojaldrado
Pastel Hawaiano
Orejas
Brownie
Alfajores (2)
Torta de Piña
Torta de Chocolate
De Sal
Muffin de Queso
Sándwich Combinado
Pastel de Pollo***
Hojaldrado de pollo
Empanadas Típicas (2)
Tostadas con Hogao
Pandebonos (2)
Buñuelos (2)
Dedos de Queso***
Valor por Persona: $2.900
1- Pinchos de Pollo (2 por pax)
2- Brownie con Helado (maximo 80 pax)
Valor por Persona: $3.400
3- Salpicón de frutas de temporada (10 0nz.)
Valor por Persona: $2.150
4- Salpicón con Helado
Valor por Persona: $3.250
5- Ensalada de Frutas I (papaya, piña, melón)
Valor por Persona: $3.300
6- Ensalada de Frutas II (Manzana, Mango, Melón y Papaya)
Valor por Persona: $3.950
FORMA DE PAGO
ANTICIPO: Del 100 % antes de realizar el evento
Consignar el anticipo en la Cuenta Corriente Banco de Bogotá No 180-31036-9
a nombre de Comfenalco Valle .
NOTA
La reserva se debe realizar mediante carta al fax: 8890518, anexando la copia de la consignación del anticipo.
viernes, 16 de noviembre de 2007
NOS ENCONTRAMOS PARA VER EL PEOR DE LOS VENENOX: OPCIÓN 2
NOS ENCONTRAMOS EL SABADO 17 DE NOVIEMBRE DE 2007.....LA OPCIÓN ELEGIDA ES LA 2: EL PEOR DE LOS VENENOX......FAVOR LLEGAR A LAS 7 P.M. PARA NEGOCIAR LA BOLETA DE MANERA COLECTIVA Y TAMBIÉN PARA HABLAR DE LA SALIDA DE CAMPO. RECUERDEN QUE ESTA ASISTENCIA A TEATRO FORMA PARTE DE LAS CLASES RECUPERATORIAS ANTE LOS FESTIVOS QUE HEMOS TENIDO Y COMO ACTIVIDAD EVALUABLE.
Cordialmente,
Armando.
viernes, 9 de noviembre de 2007
SOBRE LOS TRABAJOS
NOS VAMOS DE NOCHE DE TEATRO
ESCRIBO ESTE RECORDATORIO. COMO ACORDAMOS EN NUESTRA ÚLTIMA CLASE FAVOR RESERVAR LA NOCHE DEL SABADO 17 DE NOVIEMBRE PARA IR A TEATRO......FAVOR REVISAR LAS DOS OPCIONES QUE TENEMOS PARA ESEA FECHA Y ESCRIBIR AL BLOG OPINANDO SOBRE CUÁL PREFIERE....EL DÍA VIERNES 16 EN HORAS DE LA MAÑANA SE PUBLICARÁ LA OPCIÓN DEFINITIVA.
OJO PIOJO: NOS VAMOS PARA TEATRO
FECHA: 17 DE NOVIEMBRE DE 2007
HORA: A PARTIR DE LAS 7 P.M.
LUGAR: POR DEFINIR. TENEMOS DOS OPCIONES. FAVOR VOTAR HASTA ANTES DEL VIERNES 16 DE NOVIEMBRE.
OPCIÓN 2: PARA IR A TEATRO
PRESENTA
EL PEOR DE LOS VENENOX
!!!La comedia negra mas divertida de los Últimos tiempos¡¡¡
Sarcástica, irreverente y mortal...mente divertida
No se pierda nuestra función de despedida 2007
16 Y 17 DE NOVIEMBRE 7:30 PM
SALAMANDRA DEL BARCO EBRIO
Cra 36 Nº 4ª-31 (A un lado de Univalle San Fernando)
Informes 554-24-11
Domicilios sin costo al 313-662-46-76
Descuentos por la compra de más de dos boletas
$12.000 General --- $6.000 Estudiantes
Cupo Limitado
(La cortina roja no participara de la muestra de teatro organizada por la mesa abierta)
www.myspace.com/lacortinaroja
OPCIÓN 1: PARA IR A TEATRO
Director: Jorge Herrera
Autor: Olga Lucia Ruiz
DEL TEATRO EL TALLER
El Legado es el proyecto ganador de la Beca Departamental de Creación Teatral 2006 convocada por el Festival de Teatro de Cali, con el patrocinio de el Ministerio de Cultura, la secretaría de Cultura y Turismo de Cali, el Fondo Mixto del Valle del Cauca, y la Gobernación del Valle. El Teatro el Taller gestionó parte de la producción con entidades privadas.
Inspirada en el cuento El Legado de 30.000 Dólares, de Mark Twain, la obra cuenta de una manera muy divertida las vicisitudes de Electra y Saladino Foster, pareja que se distingue por sus sanas costumbres religiosas, dedicación al trabajo y tendencia a la fantasía. De repente los Foster reciben una noticia extraordinaria: Tilbury Foster, tío lejano de Saladino, los hace herederos de la fabulosa suma de 30.000 dólares. Mientras esperan que el tío muera, los esposos invierten imaginariamente su herencia en negocios que dan delirantes ganancias. En el vértigo de la fortuna rápida y fácil, los esposos dejan de lado sus más caros principios. Sin embargo hay una tentación en la que nunca podrán caer: jamás podrán averiguar por la salud o la muerte del tío, so pena de perder inmediata e irremediablemente el inmenso legado.
Funciones: Del 8 al 17 de noviembre - 7:30 p.m
jueves a Sabado
Horario : 7:30 p.m.
Dirección : Cra 12 # 4-51
Valor de la Boleteria:
$ 14.000 General
Descuentos:
Estudiantes: 50 %
Tercera Edad y discapacitados : 50 %
Amigos Cali Teatro y Tajeta Preferencial Teatro en Cali 30 %
Socios Coomeva, Club Selecta, Tejiendo sentidos USC 20%
...Para acceder a los descuentos deben presentar en la Taquilla del Teatro el respectivo carnet que lo acredite como Estudiante, Club de Amigos Cali Teatro, Amigos de la Cultura, Tajeta Preferencial Teatro en Cali o Socio de Coomeva . VIGENTES o Recibos de Pago
Info. 8938790 - 8938811
www.caliteatro.com
amigos@caliteatro.com
jueves, 25 de octubre de 2007
Decisión Metodológica 2: Guía para el trabajo Final
INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
PROGRAMA ACADÈMICO DE RECREACIÓN
ASIGNATURA: JUEGOS DRAMÁTICOS Y TEATRO
DOCENTE: ARMANDO HENAO VELARDE
PAUTAS PARA EL TRABAJO FINAL.
Agosto-Diciembre de 2007
NOTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL.
Recomendaciones iniciales:
Cada grupo debe desarrollar una propuesta práctica en la que den cuenta de una apropiación teórica y la elaboración de un taller para los estudiantes de quinto semestre del Programa Académico de Recreación. Se solicita que se piensen este taller con la mayor rigurosidad se calificarán los siguientes aspectos:
Apropiación conceptual a la hora de realizar y reflexionar sobre la temática asignada
Manejo de grupo. Incluye coordinación entre los responsables del taller, coordinación de los participantes, explicación de las actividades.
Manejo del tiempo
Desempeño individual de cada integrante
Pertinencia y coherencia del taller con respecto a la temática planteada
Asistencia a asesoría e integración de las recomendaciones hechas en ésta
Pasos:
1. Construir un referente teórico para la elaboración del taller. Esto implica que cada grupo por lo menos revise tres libros. A partir de la revisión detallada, deben elaborar un documento escrito (tipo artículo, tipo ponencia) que recoja las reflexiones y la manera cómo estas lecturas les permite construir pistas para el taller escrito. Este documento mínimamente debe tener 10 páginas. Máximo 20 páginas.
Se deben tener en cuenta los siguientes criterios de escritura:
Título (en mayúscula tamaño 14 cpi).
Eje temático y subtema. Por ejemplo: Eje temático: Cuerpo. Subtema: Expresión Corporal
El nombre y los dos apellidos del autor o autores, institución a la que pertenecen y dirección del correo electrónico de los autores.
Resumen del documento. la ponencia (máximo 250 palabras, Times, 10 cpi), espacio sencillo.
Palabras clave que identifiquen de manera precisa el contenido, máximo tres.
El documento deberá elaborarse en Microsoft Word.
Número máximo de páginas: 20 (incluyendo bibliografía y notas).
Configuración del documento:
Tamaño de papel: carta (8 x 11 pulgadas).
Tipo de letra: times new roman.
Tamaño de letra: Texto: 12 cpi. Título: 14 cpi. Síntesis: 10 cpi.
Espacio interlineado: 1.5
· Márgenes superior, inferior y derecho: 2.5 cm.; margen izquierdo: 3 cm.
· Las citas textuales dentro del texto, deberán anotarse entre comillas y destacarlas en cursiva.
· Las notas y la bibliografía deberán incorporarse al final del texto en ese orden. Las notas deberán numerarse consecutivamente y se usará letra Times new roman 10 cpi con interlineado sencillo.
· Las referencias bibliográficas incluidas dentro del texto de trabajo se presentarán de la siguiente manera, dependiendo del contexto y de la redacción del párrafo, Indicando entre paréntesis el apellido del primer autor, el año de la publicación y el número de la página donde se tomó la cita respectiva (Hall, 1994:27)
La bibliografía se anotará de la siguiente forma:
· Ordenada alfabéticamente por el apellido del autor o autores.
· Año de publicación entre paréntesis, después del apellido del autor.
· Para el caso de los libros, se debe destacar en cursiva solamente el título del libro.
· Para el caso de las revistas, publicaciones periódicas o libros colectivos, se destaca en cursiva solamente el título de la revista, el título del artículo debe ir entrecomillado.
Ejemplo de formato de bibliografía para un libro:
Schmookler, Joseph. (1966). Invention and Economic Growth, Harvard. University Press. 303 págs.
Ejemplo de formato de bibliografía para un libro colectivo:
Rothwell, R. (1986) "Reindustrialization, innovation and public policy" in Peter Hall (ed.), Technology, Innovation and Economic Policy, Oxford, P. Allen.
Ejemplo de formato de bibliografía para un artículo de revista:
Scherer, F.M. (1982). "Demand pull and technological invention revisted" Journal of Industrial Economics. 30, 225-37.
Estos criterios están basados en los empleados por la Universidad Pontificia Bolivariana para la elaboración de ponencias.
2. Diseñar una propuesta práctica la cual debe recoger los siguientes puntos:
Nombres y Apellidos de los integrantes
Nombre del Taller
Tema y Subtemas
Presentación del taller
Objetivos del taller
Información de las etapas del taller poniendo nombre de la actividad, responsable, y tiempo de duración de la actividad
Descripción General de la metodología y descripción de las actividades. Teniendo en cuenta, descripción, objetivo, materiales.
Se debe entregar este documento de manera escrita antes de iniciar el taller.
3. Trabajo Escrito el cual debe comprender los siguientes puntos:
Presentación del informe escrito
Referente teórico
Antecedentes ¿Cuáles fueron los antecedentes que tuvieron en cuenta para la elaboración de la propuesta? Documentos, lecturas, conversaciones, etc.
Justificación de la propuesta realizada
Metodología
Reflexiones en torno a la experiencia:
i. Sobre el trabajo en equipo e individual
ii. Sobre la temática
iii. Sobre la metodología
iv. Sobre la ejecución del taller
vi. Conclusiones finales
Integrar a este trabajo el punto 2 como un anexo. Se pueden integrar también fotografías y otros materiales como anexo.
NOTA FINAL:
Cada grupo debe inscribir a sus participantes para la asesoría. Esta inscripción se debe hacer al correo electrónico del docente. Minimamente con dos días de anticipación a la fecha. Las fechas y horarios para estas Asesorías son:
Miércoles 7, 14, 21 y 28 de Noviembre. Horario: 4-5 y de 5-6. (Una hora con cada grupo)
La asesoría se trabajará sobre ideas escritas para el taller.
TRABAJO FINAL: DECISIÓN METODOLÓGICA 1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DE RECREACIÓN
CURSO: JUEGOS DRAMÁTICOS Y TEATRO
DOCENTE: ARMANDO HENAO VELARDE
TRABAJO FINAL: DECISIÓN METODOLÓGICA UNO
SE ORGANIZARÁN CINCO GRUPOS DE LA SIGUIENTE MANERA: CUATRO GRUPOS DE SEIS PERSONAS Y UN GRUPO DE SIETE PERSONAS. A CADA GRUPO SE LE ASIGNARÁ UN TEMA DE TRABAJO EL CUAL DEBERÁ CONVERTIR EN UN TALLER DE JUEGO DRAMÁTICO Y TEATRO CON UNA DURACIÓN DE UNA HORA. (NI UN MINUTO MÁS NI UN MINUTO MENOS).
GRUPO 1: TEATRO GRIEGO. Es clave pensarse en este grupo que a través del mito de Dionisio se instaura la Tragedia y la Comedia. Indagar por los juegos de improvisación en la plaza pública, los mitos. Todo esto para ponerlos en un taller práctico a realizar con sus compañeros de clase.
Integrantes
AGUIRRE MESA RUTH EMILCE
OSORIO HERRERA JOAN ANDRES
GALINDO ALOMIA EMERSON
GRIJALBA HOYOS JHON ANDERSON
ROSERO VIVIANA PAOLA
PRADO CAMPO ALEXANDRA
GRUPO 2: IMAGINACIÓN, CREATIVIDAD Y FANTASÍA. Revisar sobre los aspectos trabajados e indagar un tema a trabajar dentro de esta temática en un taller con sus compañeros en una hora de trabajo. (Ni un minuto más ni un minuto menos).
Integrantes:
1. MORENO MORALES LUIS CARLOS
2. LENIS LASSO ADRIANA
3. ARANGO GONZáLEZ LIGIA
4. MORALES ESPINOSA SANDRA MILENA
5. RENDON DIAZ JHON FREDDY
6. VILLA SOLIS JHON LEIDER
GRUPO 3: JUEGOS DRAMÁTICOS: Revisar sobre los aspectos trabajados e indagar un tema a trabajar dentro de esta temática en un taller con sus compañeros en una hora de trabajo. (Ni un minuto más ni un minuto menos).
Integrantes:
1. BALANTA OREJUELA YDALY
2. TERRANOVA ROMERO ELIZABETH
3. MOSQUERA BANGUERA DEICY
4. VALLECILLA SOLIS BASILIA MARITZA
5. ARIAS RODAS MARISOL
GRUPO 4: CUERPO Y EXPRESIÓN CORPORAL: Para este tema deben pensarse un taller que involucre el tema del cuerpo desde la expresión corporal y pensar un trabajo de una hora (ni un minuto más ni un minuto menos).
Integrantes:
1. MEJIA RAMIREZ MARIA ALEJANDRA
2. TRIVIÑO GUTIERREZ EDGAR ANDRES
3. GALEANO CáRDENAS SANDRA MARCELA
4. LEYVA QUINTERO NATALIA
5. GARCÍA MORENO DIANA MARCELA
6. OREJUELA CAMPO ANGIE CAROLINA
7. CARABALI LUCUMI ALBA LUCIA
GRUPO 5: SOMBRAS CHINAS: Para este tema deben pensarse un taller donde los estudiantes puedan experimentar la construcción de un escenario para sombras chinas y trabajar la técnica. Tendrán una hora para hacerlo, ni un minuto más ni un minuto menos.
Integrantes:
1. YAÑEZ RODRIGUEZ EDWIN
2. MORALES VALENCIA KATHY
3. BOLAÑOS SANTIAGO LUIS FERNANDO
4. ESQUIVEL TOBAR SERGIO
5. TORO MINA BEATRIZ EUGENIA
6. RIZZO LOPEZ HIDOLFO
7. OSPINA BEDOYA LEANDRA
INSTRUCCIONES PARA LA ELABORACIÓN DE MÁSCARAS
Elaborado por Astrid Fernández. Profesional en Recreación.
Para: El curso de Juegos Dramáticos y Teatro.
Agosto-Diciembre de 2007
Esta técnica busca que la persona se reconozca, identificando sus reales facciones; se observa que muchas personas no se reconocen al espejo, no identifican quienes son. Esta mascara permite iniciar un proceso en ese aspecto sin pararse al frente del espejo, para ello es necesario contar con un espacio cómodo, donde se pueda adaptar una cama para acostarse, ya sea un cartón largo y ancho o una tabla larga y ancha, se debe simular una almohada ya sea con ropa vieja, espuma o evidentemente una almohada. Se fabrican dos cornetes una para cada fosa nasal para que pueda respirar en el momento en el que le vacíen la mezcla, estos deben ser medianos (ni muy largos, ni muy cortos asegurados con cinta alrededor) y dos tapa ojos con papel toalla (la medida casi exacta del contorno de los ojos).
Se alista a la persona, primero aplicándole o aplicándose una buena cantidad de vaselina en el rostro, teniendo especial cuidado con las cejas, luego se le coloca una camiseta que pueda ensuciar o un trapo con que cubrirse, se pone una camiseta vieja en la cabeza cubriendo el cabello y se amarra una toalla alrededor de la frente para que no se pegue el yeso, se puede asegurar con ganchos de ropa. Mientras tanto otra persona esta preparando la mezcla de yeso y agua (las medidas son: tres tarros medianos de yeso y agua suficiente para obtener una mezcla uniforme ni muy espesa, ni muy aguada). Por otro lado la persona a la que le van ha hacer el vaciado necesita de un acompañante, para que le sostenga los cornetes cuando estén vaciando la mezcla de yeso, además de sostener la mano y brindarle apoyo; constantemente le están preguntando que siente, si puede resistir todo el tiempo necesario, o por el contrario esta angustiado y desea terminar inmediatamente.
Se espera tres minutos aproximadamente, cuando la mezcla este enfriándose en el rostro se procede a que se incorpore lentamente y tire la cabeza al frente como recibiendo un bebe. Este molde se le llama negativo. Se prosigue a que la mezcla se repose un poco y se va alistando plastilina para arreglar las imperfecciones y no vayan a salir en el positivo, se debe evitar el exceso de plastilina, esparciéndola muy bien y solo en lo huecos, se fabrica un tapón con periódico o papel toalla para las fosas nasales, para que no se deforme el rostro; posterior a este arreglo se debe ir preparando agua con jabón para vaciarla a la mascara (negativo), se debe quitar el exceso de jabón, ya que puede quedar con huecos producto de las bombas de jabón; se debe evitar los excesos tanto de jabón como de plastilina.
Mascara positivo
Se prepara una mezcla de agua y yeso para vaciarla en la mascara (negativo), debe realizarse muy despacio cuidando de que no se vaya a formar burbujas, así que se hace muy cerca; se deja reposar en un lugar seguro en el que no se vaya a voltear, se espera a que este fría, esto dura 20 a 30 min. Aproximadamente; se debe tener especial cuidado con el tiempo, una hora es mucho, ya que en el momento de partir el negativo con el martillo puede dañarse el rostro (positivo), quedándose sin nariz o boca; si esto sucede se debe reconstruir el positivo con plastilina. Se prosigue a partir el negativo con un martillo para que quede el positivo.
Cuando este lista la mascara de vaciado en su lado positivo que es el rostro de uno, se prosigue a colocarle una capa de tiras de periódico cortadas con la mano en forma diagonal mojadas a la mascara, se corta más tiras diagonales para colocárselas untadas con ega, la tercera capa se va colocando más apretada (como si fueran curas ajustando las facciones y marcándoselas con los dedos o con las tijeras) es mejor si se deja secar aunque sea un poco antes de cada capa, se deben colocar aproximadamente seis capas de papel periódico o parar cuando se sienta que esta dura y fuerte, mientras tanto se puede ir pensado en el diseño de la mascara, ya que se puede deformar y construir las deformaciones modelando periódico; cuando ya este el diseño se va colocando tiras en diagonal de papel toalla para pulir la mascara y se coloca por dentro para que no maltrate el rostro del que la usa, se pule las orillas de la mascara.
Se aplica vinilo blanco, se deja secar, para luego pintar del color deseado. Algo importante de ésta mascara es que el positivo se puede reutilizar para realizar otros diseños e incluso antifaces, ya sea deformadas o del rostro como tal.
Vendas de Yeso
La diferencia de ésta técnica radica en que la persona no tiene necesidad de acostarse, pero sí debe buscar un espacio cómodo para sentarse, una silla con espaldar o soportado a la pared; se debe utilizar una camiseta que se pueda ensuciar, se recoge el cabello y se coloca una toalla en la cabeza; se aplica suficiente vaselina en el rostro cubriendo las cejas y el entorno de la cara para que no se pegue las vendas.
Se prepara las vendas de yeso, cortando las tiras pequeñas y medianas acordes para las facciones de la cara, ejemplo de ello es que las tiras pequeñas son buenas para el lado de la nariz y la boca, lo cual otorga perfección en los rasgos; primero se inicia por la frente y los contornos de la cara, para luego pasar a los rasgos de pómulos y nariz dejando por último la boca lo cual da una sensación de mudez, el tiempo para que este lista la mascara es de media hora puesto que si se deja más tiempo puede ocasionar alergia y enrojecimiento en la persona que la tiene puesta. Para retirar la mascara la persona debe hacer movimiento tales como mover la nariz, la boca, para ir aflojando y poderla retirar sin que se dañe.
Esta mascara se puede deformar, se cortan tiras de papel periódico de manera diagonal y se les unta ega para pegarlas a la mascara, se le pone tres capas para que quede más o menos fija y ahí se empieza a deformar con el periódico, se hacen accesorios para fijarlos a la mascara modelando periódico u otros, luego se le pega tiras de papel toalla cortados diagonalmente para pulirla y se pinta con vinilo blanco y luego del color que se desee.
GUÍA DE CLASE OCTUBRE 29 DE 2007
6:15 P.M. Presentación de los ejercicios pendientes: El manicomio y el burdel. (deben estar listos, maquillados, ensayados,para empezar a esta hora en punto).
6:30 P.M. Elaboración de máscaras
8:20 Cierre del taller, reflexiones y tareas.
MATERIALES PARA LA ELABORACIÓN DE MÁSCARA. CLASE DEL 29 DE OCTUBRE DE 2007
OJO PIOJO: QUIENES COMPREN EL YESO DE MAMPOSTERÍA NO TIENEN QUE COMPRAR LAS VENDAS DE YESO. LA DIFERENCIA ES QUE EL MOLDE EN YESO DE MAMPOSTERÍA ES MÁS RESISTENTE QUE EL ELABORADO EN VENDAS DE YESO....EL PRIMERO SE PUEDE REUTILIZAR PARA OTRAS MÁSCARAS...CADA QUIÉN O POR PEQUEÑOS GRUPOS DECIDEN.
- 1 bulto para todos (de lo contrario que averigüen si les venden por kilos, entonces necesitarían dos kilos por cada uno)
Yeso de mampostería - Pedazos de cartulina, puede ser ya usada
Retales de cartulina - 1 rollo por cada mascara (les sobra)
Toallas de baño - Lo equivalente a una libra
Periódico (lo equivalente a una libra) - 1 tarro pequeño o uno grande para todos
Vaselina - Una para cada uno
Cinta de enmascarar de 2cm de grosor - Unas tijeras por persona o pueden compartir
Tijeras - Un tarro pequeño o mediano, preferiblemente tipo madera, sale mejor si compran el galón, no necesariamente marca Colbon, existen otras marcas de pegante para madera que son económicas
Colbon - Un tarro de cada color, puede ser mediano. Aunque deben tener en cuenta que el blanco se utiliza en mayor cantidad
Vinilos (amarillo, azul, rojo, negro y blanco) - Una camiseta por persona o realizan acuerdos de llevar camisetas para compartir, al igual que la toalla
Camisetas viejas y toalla (cubrir el cabello y el cuello además del torso) - Un rollo alcanza para cuatro personas por lo tanto necesitarían 8 rollos, si se ponen de acuerdo grupos de 4, de otro modo que cada uno lleve su rollo
Vendas de yeso - Cada uno debe llevar un recipiente mediano para humedecer las vendas. Si se va a realizar la mascara al vaciado se debe llevar un balde para preparar el yeso y otro mas pequeño para sacar el mismo.
Recipiente mediano, tarro pequeño, balde - El jabón azul debe estar rallado preferiblemente o humedecerlo en agua con tiempo. En el éxito venden una bolsa de jabón azul rallada, alcanza para 10 personas y es económico; de lo contrario cada persona puede llevar un pedazo de jabón.
Jabón azul - El jabón del rostro si es opcional (cada persona sabrá como se lava el rostro luego de la vaselina)
Jabón para el rostro - Un par por persona (si tiene problemas de piel dermatitis)
Guantes - Ganchos de ropa grandes (los que usan para los> pañales de bebes) cada persona puede llevar tres
- Un cartón grande o tabla> (Una para todos)
- Almohada vieja (Una para todas)
- Martillo (Uno para todos)
sábado, 6 de octubre de 2007
PAUTAS PARA EL DIARIO DE CLASE
INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DE RECREACIÓN
CURSO: JUEGOS DRAMÁTICOS Y TEATRO
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIARIO DE CLASES
DOCENTE: ARMANDO HENAO VELARDE
Para tener en cuenta en la primera entrega:
Aspectos Técnicos:
1. El texto debe estar elaborado en computador.
2. Letra Arial. Tamaño: 12
3. Márgenes: sup: 2, izq:2, der:2, inf: 3
4. Hacer uso del manual de estilo para citar, elaborar pie de páginas, poner bibliografía
5. No requiere portada, ni contraportada, con un encabezado como el empleado en esta guía es suficiente
6. Entregar versión impresa el 8 de octubre de 2007 y enviarlo de manera digital al correo: armandocursos@yahoo.es PLAZO MÁXIMO hasta el 10 de octubre.
Lo que se espera en este primer trabajo:
1. La tarea que se espera con estos escritos es que ustedes lo empleen como un espacio de reflexión, análisis y deshaogo en torno a las diferentes actividades realizadas en estas primeras cinco clases. Para esto se espera que usted realice este proceso a partir de los siguientes ejes:
a. Lo vivencial
b. Lo conceptual
c. Lo metodológico
d. Apreciciación teatral
Para mayor detalle de cada de estos aspectos ver el programa de curso.
2. No se trata de hacer un resumen de las clases para eso se elaborarán las fichas de actividades. Se trata de poner en discusión estos cuatro aspectos antes mencionados con tu experiencia particular, con lo que experimentaste en el trabajo con tus compañeros, de lo que descubriste de ellos en las actividades, de lo que descubriste de ti mismo.
3. Como anexo debe ir el dossier de fichas de las actividades realizadas hasta el momento con los siguientes elementos (puede agregar otros):
a. Nombre de la Técnica
b. Descripción de la Técnica
c. Reglas de juego
d. Materiales o implementos que se necesitan para la realización de la técnica
e. Observaciones metodológicas
4. Este informe debe pensarse un “tono” de escritura que sea muy intimista, que permita dar cuenta de tu vivencia, pero que trascienda lo anecdótico.
5. Clave hacer un cierre a este escrito, en términos de pensar los juegos dramáticos y el teatro como herramienta pedagógica para los recreadores, qué le ha dejado como aprendizaje, como preguntas, como respuestas estas primeras cinco sesiones de trabajo.
6. Elaborar algunas recomendaciones en el orden de lo conceptual, metodológico, de las actividades y de la apreciación teatral para las sesiones que faltan del curso.
sábado, 8 de septiembre de 2007
OJO PIOJO EL 10 DE SEPTIEMBRE NO CLASE
Debido a la realización de la Feria del Libro en la Universidad del Valle el espacio asignado será utilizado en las actividades de dicho evento. Por tal motivo no tendremos clase el lunes 10 de septiembre y nos encontraremos el lunes siguiente en el espacio asignado y a la hora habitual...Espero sean juiciosos en revisar este espacio como quedamos.....
Armando.
Programación 2 Guía 2
INSTITUTO DE EDUCACIÒN Y PEDAGOGÌA
PROGRAMA ACADÉMICO DE RECREACIÒN
CURSO: JUEGOS DRAMÀTICOS Y TEATRO
DOCENTE: ARMANDO HENAO VELARDE
PROGRAMACIÒN 2
JORNADA 2: SEPTIEMBRE 3 DE 2007
Programa:
Explicación de la jornada del día.
Los momentos del trabajo: La vivencia, lo metodológico, la apreciación teatral, lo conceptual. (30m)
Conformación de grupos para el trabajo final, conformación de grupos para la noche oral y corporal.
Primer momento de trabajo: Cómo respiramos y cómo caminamos. Relajación (30m)
Segundo momento. Calentamiento corporal: La lleva, rodar, saltar, trote en círculo. (20m)
Exploración con el juguete: Explorar el juguete, recordar emociones, buscar juegos posibles e imposibles con el juguete (30 m)
Explorar en parejas: jugar con los juguetes, buscar juegos posibles, buscar conflictos, crear una historia de juego con el juguete (15 m)
Objeto sin objeto (30m)
El juguete y el juego colectivo: Conflictos e historias de historias de los juguetes de mis juguetes. (30 m)
Plenaria (30 m)
GUÍA 2
Próxima Clase: Lunes, 17 de septiembre
LUGAR: Salón: Jardín Antigua Fundación de la Universidad del Valle que queda situado contiguo a la entrada peatonal de la Universidad por la pasoancho.
HORA: 6:00 P.M.
Traer nuevamente el juguete u objeto.
Leer el texto: La imaginación y el arte en la infancia. Cap I, II, III, IV. Autor: L.S. Vigotski. Traer una pregunta, una idea, una reflexión a partir de la lectura que permita discutir la sesión anterior.
Traer una fotografía que muestre una escena colectiva.
Ver durante la semana un capítulo de una telenovela: mexicana, colombiana o venezolana.
Revisar los días sábados en la tarde el blog: armandocursos.blogspot.com, para informarse cambios de último momento, revisar las guías y programación de la clase siguiente.
sábado, 1 de septiembre de 2007
PROGRAMACIÓN1GUÍA1 DE TEATRO
UNIVERSIDAD DEL VALLE
INSTITUTO DE EDUCACIÒN Y PEDAGOGÌA
PROGRAMA ACADÉMICO DE RECREACIÒN
CURSO: JUEGOS DRAMÀTICOS Y TEATRO
DOCENTE: ARMANDO HENAO VELARDE
PROGRAMACIÒN 1
JORNADA 1: AGOSTO 27 DE 2007
Programa:
- Exposición de expectativas, preguntas, reclamos, propuestas para el curso
- Presentación por parte del docente del programa de curso
- Discusión del programa, evaluación, reglas de juego
- Discusión de la guía 1 para la próxima sesión
- Discusión de la guía uno para la próxima sesión
- Ejercicio inaugural: EL BODEGÓN: Discurso, situación, personajes
GUÍA 1
Próxima Clase: Lunes, 3 de septiembre
LUGAR: Salón: Jardín Antigua Fundación de
HORA: 6:00 P.M.
- Traer cada estudiante un juguete u objeto con el que pueda jugar(pelota, bastòn, muñeca, bate, carrito, cuerda para saltar, una peluca, etc)
- Elaborar una cartulina de 10 cms de alto y 16 cms de ancho la escarapela con su nombre. Favor forrar en papel contac
- Elaborar una hoja de vida artística con los siguientes datos:
- Nombre y apellidos
- Edad
- Fecha de Nacimiento
- Qué tipo de pasatiempos artísticos tiene o ha tenido
- Cuál fue la última obra de teatro que vio: fecha, lugar, año
- Cuál fue la última película que vio: fecha, lugar, año
- Cuál fue el último libro completo que leyò: año y mes
- Escriba una frase corta de una canción, un poema, de su autoría que siente que define un poco lo que usted es
- Escriba un poco sobre quién es usted y què hace cada dìa para demostrar que es usted
- Ha estudiado alguna vez teatro o ha estado en un grupo de teatro? Cuente brevemente su experiencia
- Qué temores le genera el curso
- Qué expectativas y retos le propone el curso
- Describa si tiene algún tipo de impedimento físico, psicológico, político, religioso para realizar algún tipo de ejercicio o propuesta en el curso (por ejemplo, fracturas, problemas de columna, rodilla, miedo a la oscuridad, claustrofobia, etc)
- Qué es para usted el teatro?
Plazo límite para enviar esta hoja de vida: Domingo 1 de septiembre de 2007 hasta las 10:00 a.m.
Correo: armandocursos@yahoo.es
- Traer dos pelotas de mano (material caucho) para la relajación. Toalla para acostarse y crema de manos o aceite especial para masajes
- Revisar los días sábados en la tarde el blog: armandocursos.blogspot.com, para informarse cambios de último momento, revisar las guías y programación de la clase siguiente.
CRONOGRAMA TEATRO
UNIVERSIDAD DEL VALLE
INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DE RECREACIÓN
CURSO: JUEGOS DRAMÁTICOS Y TEATRO
PERÍODO: AGOSTO-DICIEMBRE DE 2007
CRONOGRAMA DE TRABAJO
Sesión # | Fecha | Actividad | Observaciones |
1 | Agosto 27 | Presentación del programa/acuerdos/ Ejercicio Inaugural | |
2 | Sept. 3 | Creatividad/Imaginación/Fantasía | |
3 | Sept 10 | Creatividad Imaginación/Fantasía | |
4 | Sept. 17 | Teatro y Cuerpo | |
5 | Sept 24 | Teatro y Cuerpo | |
6 | Octubre 1 | Teatro y Cuerpo | |
7 | Octubre 8 | Teatro y Cuerpo | |
8 | Octubre 20 | “Vamos a Teatro a alguna sala de Cali”. | |
9 | Octubre 22 | El juego teatral | |
10 | Octubre 29 | El juego teatral | |
11 | Nov 19 | El teatro y la recreación como propuestas de intervención | |
12 | Nov 26 | El teatro a través de la Historia | |
13 | Dic 1 | Presentación de Taller Final Grupo 1 y 2 | 9-12 p.m |
14 | Dic 1 | Presentación de Taller Final Grupo 3 y 4 | 2-5 p.m. |
15 | Dic 1 | Presentación de Taller Final Grupo 5. Noche de Fogata y Narración Oral y Corporal. | 7-10 p.m. |
16 | Dic 2 | Evaluación de la Salida y Evaluación del Curso | 10-1 p.m. |
17 | Dic 10 | Entrega de Diarios de Clase y Trabajos Finales por Grupo | |
18 | Dic 17 | Entrega de Notas y devolución de trabajos | 7-8 p.m. |
19 | Dic 21 | Entrega de la Habilitación | La habilitación comprenderá: -Un trabajo corporal que recoja los elementos vistos durante el semestre a partir de las cuatro temáticas claves. (20 m. por persona) -Un ensayo que recoja los elementos teóricos claves trabajados durante el semestre en el curso. -La re-escritura del diario de clase. |
17 | Ene 2-8 | Carnavales de Blancos y Negros en Pasto | OPCIONAL |