miércoles, 21 de noviembre de 2007

ESTUDIANTE 6 CÓMO SE LA JUGÓ EN EL TRABAJO

UNIVERSIDAD DEL VALLE
INSTITUTO DE ECUACIÓN Y PEDAGOGÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DE RECREACIÓN
ASIGNATURA: JUEGOS DRAMÁTICOS Y RECREACIÓN
DOCENTE: ARMANDO HENAO
FECHA: 8 DE OCTUBRE DEL 2007


TEMA: CREATIVIDAD / IMAGINACIÓN – FANTASÍA.
INFORME: 01

FICHAS (DIARIO DE CAMPO). (Primera Clase-salón de ingenierías).
27- agosto de 2007.
 Nombre de la técnica: BODEGÓN.

 Descripción de la técnica: en una hoja de papel, los estudiantes participes debían escribir 3 ejemplo de cada uno de estos puntos:
Parte 1. Un Tema
Parte 2. Personajes 2.
Parte 3. Una Situación.
• A cada trío que salía le correspondía un tema, a su vez tenia que personificar a alguien y este se desenvolvía en una determinada situación.
• La actividad inicial era quedarse quieto hasta que se le indicara a cada uno lo que tenia que personificar.
Primero se indica un tema, luego el personaje y por últimos la situación. Y en cada cambio se tenia que ir dramatizando lo planteado.
La primera actividad que me correspondió fue hablar de la locura y argumentar, en esta actividad estaba con otros tres compañeros donde a Emerson le correspondió ser un científico, a mi otra compañera le toco hacer de pulga y yo argumentar la locura como un hombre.

 Reglas de juego:
• Participar y realizar el personaje, la situación y hablar del tema que le correspondía.
• Quedarse quietos, moverse y hablar cuando el maestro así lo indicara.

 Materiales o implementos para la realización de la técnica:
• La voluntad de los participantes
• La hoja donde estuviera el tema, los personajes y la situación, ya que sin ello no se podría realizar la actividad.
• Silencio por parte de los observando.

 Observaciones y metodología:
• En esta actividad los tiempos establecidos fueron acordes a lo necesario para la observación de actitudes que necesitaba el profesor.
• Esta actividad me parece que puede estar dirigida para adolescentes y adultos
• La metodología utilizada, es apropiada para reconocer la chispa de imaginación y creatividad que tenemos.

FICHAS (DIARIO DE CAMPO). (Segunda Clase, en el Ágora).
3 – Septiembre de 2007.

 Nombre de la técnica: reconocimiento del espacio, cómo caminamos y como jugamos.

 Descripción de la técnica:
• La primera actividad consistía en caminar en diferentes direcciones por el espacio para tener un reconocimiento de este.
• Donde pudimos tener varios estilos de caminar, cojos, como parceros, con alguna discapacidad, como nunca caminaría en mi cotidianidad.
• Otra manera de caminar fue: caminar usando toda las partes del pie, desde apoyar el talón hasta el agarre de los dedos, primero fue de manera lenta y sucesivamente se le fue incorporando velocidad.
• Luego de caminar de diferentes manera debíamos ponerle a nuestro rostro una actitud de burla hacia el otro, de miedo, de odio, de realizar diferentes gestos con el rostro.
• En este caminar se debía abrazar al primero que se encontrara uno en el camino, primero fue entre dos, para luego ser cuatro, hasta ser ocho los abrazados.
• Primero fue reconocer el espacio, después como lo conocemos con nuestro cuerpo para poder llegar a jugar en este. Jugamos a la lleva, pero esta lleva es diferentes a la lleva de nuestra cotidianidad, en esta la actividad consistía en tocar una parte determinada del cuerpo, al que se le iba a pegar la lleva.
• Relajación: nos acostamos sobre el piso (como se sienta uno cómodo) con los ojos cerrados, el maestro comienza a decir como iniciamos a relajarnos.
- Primero que todo había que elegir un color, para pintarnos. Esta pintada comenzó desde los dedos del pie pasando por nuestro órganos genitales hasta llegar a la punta de nuestra cabeza. Luego para quitarnos esta pintura debíamos remitirnos al mar y allí ir poco a poco quitándonos la pintura, hasta quedar completamente limpio.
- Después que nos quitamos la pintura despertar pero quedarnos en el lugar donde nos encontramos sin hablar con nadie.

• después de la actividad de relajación, era necesario tener un juguete en la mano para la siguiente actividad: que consistía similar que tenia 1 año y como un niño de esta edad exploraría el juguete, después este juguete presenta una dificultad, y pasamos a los 3 años para explora más el juguete desde esta edad para luego verle una dificultad a este juguete, luego a los 5-6-8-10-12-16-18- en todas estas edades exploramos lo bueno y las dificultades que este juguete tiene.
• Después de la exploración personal del juguete, había que compartir con otro compañero el juguete y este a su vez compartir el juguete con migo.
• Después de compartirlo con un solo compañero, había que compartir con 2 más para ser 4, luego con ocho, hasta ser 16 los juguetes compartidos.
• Después de ser 16 nos teníamos que quedarnos de esa manera organizados. La actividad siguiente consistía en agarrar todos esos juguetes y hacer un solo juguete.
• La actividad de nosotros se llamo: El Festival De Los Juguetes. Este consistía en darle un significado diferente al juguete, nosotros decidimos hacer una hibridación de diferentes juegos y darle sentido a estos juguetes.
- las fichas de domino los pusimos en hileras como obstáculos y una pelota debía pasar por cada pasillo, esta pelotica debía ser soplada por 2 integrantes.
- Con los carritos pequeños se hizo como si fueran fichas de jazz y una pelota rebotaba para ir agarrando cada uno de los carritos.
- Un bastón se convirtió en un palo de billar y algunos muñequitos se convirtieron en bola para este juego de billar.
- Y varios de los juguetes fueron hibridados para formar otro juego o cumplir una tarea diferente a la que se esta establecida.

 Reglas de juego:
• Llevar ropa cómoda
• Tener un juguete a la mano
• Estar descalzo
• Mirar siempre al horizonte
• Tener la postura del cuerpo que se necesita en las diferentes actividades
• La disponibilidad mental y física para las diferentes actividades

 Materiales o implementos necesarios para la realización de la técnica:
• Un juguete

 Observaciones metodológicas:
• La metodología utilizada para las diferentes actividades de reconocimiento del espacio y del juguete son necesariamente en un orden para que así podamos tener una creatividad más activa.
• El juguete es un implemento muy interesante para trabajar con el, ya que se pueden desglosar otras ideas que nos sirve para la creación de escenas posibles y futuras de un contexto con una determinada situación.
• El contar con el otro es indispensable ya que somos seres sociales.
• El trabajo individual se tiene que realizar también, ya que nuestra socialización primero tiene que pasar por uno, para así poder llegar a los otros.

FICHAS (DIARIO DE CAMPO). (Tercera clase, en ingenierías).
17 – Septiembre de 2007.

 Nombre de la técnica
• Mapa conceptual, resumen de texto Vigotsky

 Descripción de la técnica:
• Realizar un mapa conceptual acerca del documento de La Imaginación Y El Arte En La Infancia. Cáp. 1, 2, 3, 4. autor, L,S. Vigotsky.
• En los grupos que se han conformado discutir y pensar, juegos dramáticos y el teatro.
• Realizar citas textual del documento.

 Reglas de juego:
• Haber leído previamente el documento
• Realizar el cuadro para exponerlo ante el grupo

 Materiales o implementos necesarios para la realización de la técnica:
• Texto de La Imaginación Y El Arte En La Infancia. Cáp. 1, 2, 3, 4. autor, L,S. Vigotsky.
• Tablero
• Marcadores
• Grupos de estudiantes
• Conocimiento previo del documento.

 Observaciones metodológicas:
• Discusión, pensar, juego dramáticos y teatral. Por medio de la lectura de Vigotsky.
• Las actividades de esta manera dan un orden en el texto y los que no han leído por lo menos tengan un mínimo conocimiento de lo que los otros que si han leído les expliquen.
• Que los estudiantes tengan un conocimiento relativamente igual, referente a un autor.


FICHAS (DIARIO DE CAMPO). (Cuarta Clase, cañaverales).
24 – Septiembre de 2007.

 Nombre de la técnica:

 Descripción de la técnica:
• Hacer un circulo con los compañeros de clase, hay uno que sale corriendo por el lado derecho y mientras esta corriendo debe tocarle la espalda a otro compañero, este a su vez debe salir a correr al lado contrario del compañero (lado izquierdo). El que toco la espalda y el tocado deben ocupar el puesto desocupado por el compañero que salió.
• Los primeros lo hacían de esta manera, pero poco a poco el maestro a los que se iban tocando le ponía un grado de dificultad como correr, caminar como un cojo, andar como un perro etc.
• Luego de la actividad de calentamiento se desbarato el circulo y había que caminar por el espacio en diferentes direcciones.
A este caminar se le puso una dificultad, y era que debíamos caminar con una cola y poco a poco esa cola se iba poniendo pesada tan pesada que no se puede caminar muy rápido con ella. Otra dificultad más era que teníamos una barriga grande y pesada y luego unas piernas muy grandes y muy pesadas. El grado de dificultad que se fue implementado fue gradual, hasta sentir que ese cuerpo no lo podíamos mover.
(yo pensé desde el principio que era un dinosaurio).
• Después de ser una personas pesadas nos convertimos en personas con afán y sin tiempo de encontrarnos visualmente con el otro. Nos desplazamos por el espacio pro sin chocarnos con los compañeros.
• Después de tanto correr y de ser pesados. Nos detuvimos en un espacio y nos encontramos con un ser imaginario, a este ser lo teníamos que golpear y vencer, para esto teníamos 1 minuto, esto sin ser nosotros tocados. Al final saldríamos ganadores.
• Luego de que venciéramos a este ser imaginario, este mismo nos daba una paliza tan tenaz que nos vencía, esto también ocurrió en un minuto, fue tal la paliza que nos mataba.
• Luego de tener la experiencia de pelear con el imaginario y ganar, y de pelear con el imaginarios perder. Era necesario conseguir a algún compañeros para pelear con el pero sin haber un contacto físico. En la primera pelea ganó ella y en la segunda batalla yo la mataba. Claro en esta batalla se valían todos los poderes y las armas que se le viniera a uno en la mente.
• Después de pelear con un imaginario y con un compañero real. Se crearon 3 contrincantes imaginarios donde me vencían y yo también los vencía a ellos. También utilizando los súper poderes.
• Después nos hicimos en círculo para hablar de la actividades realizadas de cómo nos sentimos y de que tanto nos conectamos en esta actividad.
• En este mismo circulo todos debían tener su juguete a la mano. El primero fue un yo-yo pero, para jugar con el no se podía pensar en el como uno yo-yo sino como otro juguete y darle sonido, hablar con el, jugar como si fuéramos un niño con un juguete.
Pasaron varias personas por el yo-yo dándole un sentido diferente.
Cambiaron por una muñeca y a esta muñeca se le dio, el sentido de perro, de un carro, de avión...
A las compañeras que no se les ocurría nada rápido con el juguete asignado, les pusieron hacer como un perro rabioso que tenia hambre y morder la “presa” (juguete).
• Después de explorar la imaginación y de jugar con los diferentes juguetes, se formaron dos grupos con todos los compañeros. Con los juguetes que tenia los compañero era necesario crear un historia fantástica y presentarla ante el grupo.
• Con los mismos grupos armados, se tenia que hacer un cabezote de una novela que sería como la apertura de la novela que se presentaría ochos días después, esta novela debía tener una duración de 15 minutos y el cabezote debía ser presentado en unos 5 minutos más o menos.

 Reglas de juego:
• Estar en sudadera
• Tener un juguete
• Disposición de trabajar
• Haber visto previamente un capitulo de alguna novela.
• Tener la disposición de poder trabajar con cualquier compañero.
• Desarrollar la creatividad y la imaginación.

 Materiales o implementos necesarios para la realización de la técnica:
• Juguete.
• Haber visto previamente una novela.

 Observaciones metodológicas:
• Que podamos crear y recrear un juguete.
• Que la creaciones y re-creaciones no simplemente esta ligada a un juguete si no que esta mucho mas ligada a nuestro cuerpo.
• Que por medio de actividades como el imaginar, poder saber si tenemos apagado la chispa de la creatividad.

FICHAS (DIARIO DE CAMPO). (Quinta Clase, en cañaverales).
1 – octubre de 2007.

 Nombre de la técnica:
Obra teatral (celostina)

 Descripción de la técnica
• Se debía realizar un montaje de una novela, con los diferentes compañeros integrantes del grupo.
• Donde a esta novela previamente ya se le había presentado un cabezote.
• Cada integrante debía estar participando en la novela. Para ello era necesario escribir el guión, para tener orden de lo que se pretendía realizar y no salir a improvisar.
• Después de ser presentada la novela los compañeros y el profesor daba una explicaciones de los errores técnicos que se cometieron en la presentación.
• Después de que se presentaron los tres grupos se le pidió que posaran para la foto se tomaron 3 fotos.
• Al final de la clase se pidió hacerse en circulo, para discutir sobre la novela, debilidades y fortalezas que estas tuvieron.

 Reglas de juego
• Un espacio demarcado para realizar la obra teatral.
• Silencio por parte de los asistentes
• No cambiarse de vestuario para la fotografía, se debía estar vestido hasta el final de la clase.

 Materiales o implementos necesarios para la realización de la técnica
• Tener el vestuario necesario y maquillaje para hacer la presentación de la obra.
• Utilería (mesas, sillas, teléfono, adorno de mesa, mantel)

 Observación metodológicas:
• Falta mucha explicación de cómo nos debemos presentar en una obra teatral, como actuar como dirigirse al público.
• Como debemos presentar orden y secuencia a una actividad que va dirigida al publico.














Reflexión análisis y desahogo, en las diferentes actividades a partir de:
Vivencia
Conceptual
Metodológico
apreciación teatral

Primera Clase-salón de ingenierías.
27- agosto de 2007.

Vivencia:
En el momento de salir a dramatizar las posibles situaciones y temas me asustaba mucho. no me gustaba de a mucho la idea de los personajes que posiblemente salieran, ya que me daba pena salir y hacer el ridículo con mis compañero.
Pero al momento de salir sentí algo muy rico, ya que no pensaba en los demás sino en resolver la situación que en ese momento se me planteo y de cómo hace para resolver ese planteamiento.

En esta actividad los movimientos eran libres de realizar, nos movimos en el espacio y además entre nosotros nos hablamos, pero cada quien estaba hablando de su tema, en algunos momentos tratamos de establecer una conexión entre nosotros pero sin saber nos volvíamos a desconectar uno del otro.
El haber realizado esta actividad me hizo recordar cuando yo estaba en las clases de teatro de Esquina Latina, que muchas veces nos ponían a realizar roles en diferentes situaciones. En donde no era necesario establecer un dialogo con el otro pero que poco a poco estos diálogos se iban conectando, se entrelazaban sin ser determinados.

Conceptual:
En el teatro el otro importa para poder seguirse la acción.
Las actividades de teatro no debe ser mecánico, aquí es donde se pone como punto principal, la acción de uno con la del otro.

Metodológico:
La metodología que el maestro utilizo para mi fue muy llamativa, ya que no trabajamos con los mismos compañeros de siempre. Por lo general uno se conecta mucho mas fácil con ellos que con otras personas.
El haber realizado este ejercicio de esta manera me abrió muchas de las expectativas del curso, saber si todo el semestre se trabajará de esta manera. Y si mis compañeros también tiene ganas de descubridse y conocer nuestras actitudes en cuanto a la corporalidad.

Apreciación teatral:
- En el teatro es necesario dosificar los pensamientos para hablar luego.
-La racionalidad debe ser razonable.
En el teatro importa el otro y es necesario saber las necesidades y como me puedo conectar con el para poder tener una muy buena conexión.

Segunda Clase, en el Ágora.
3 – Septiembre de 2007.

Vivencia:
Me gusto caminar como no caminaría en mi cotidianidad, ya que muchas veces queremos caminar de una manera pero por el orden social y cultural nos restringimos a hacer varias cosas que están permitidas pero que estéticamente no se deben hacer. Este fue un espacio para recordar como cuando uno es niño y juega a la imitación.
O como cuando uno quiere imitar a alguien que muchas veces se hace solo cuando uno esta ebrio o no lo están viendo las personas.
Lo del caminado con todas las partes del pie, no me gusto de amucho, ya que en mi caminar tengo un pequeño problema, pero que casi no se me nota y con esta actividad me tocó una parte de mi que tengo un poco oculta. Pero cuando se le incorporó la velocidad fue más emocionante ya que esperaba que se terminara rápido la actividad para poder comenzar la otra.
Cuando teníamos que hacerle gestos a los otros compañeros no me gusto de a mucho ya que hay barios de ellos que todavía no los conozco y me daba como pena. uy, y cuando empezó lo del abrazo fue más relajado ya que para mi un abrazo no tiene tanto sentido ni ninguna connotación emocional, pero hubo compañeros que si le daban ese sentido emocional a esta actividad.

La actividad de relajación no me gusto mucho, ya que el realizar esta actividad me da miedo, ¿por qué miedo? no se, pero casi nuca las disfruto si las hago y me trato de relajar pero no es que las disfrute mucho.
Ésta que se hizo de escoger un color y pintarse el cuerpo me dio un poco de incomodidad pero cuando se dijo despintarse y pensar en el mar eso si me relajo bastante.
La actividad del juguete no la entendí, sabia que se debía estar en una determinada edad, pero no entendí porque la dificultad que se presentaba. Al comienzo de las edades no las entendí, pero cuando se fue pasando de edad se me hizo más clara la actividad. En esta actividad me concentre tanto que cuando decía cambio de edad, sentía que vivía una crisis de estadio, como lo dice Vigotsky; que los niños en los periodos de desarrollo, tiene crisis emocionales. Donde el aprendizaje para algunos se le presenta con mucha más dificultad, para mi el aprendizaje que se me dificultó fue el de los cambios de edad.
En el socializar del juguete se me hizo mucho más fácil, ya que había comprendido la dinámica de la actividad y como habían tantos juguetes, era mas fácil comenzar a armar y no racionalizar tanto.

Conceptual:
En las actividades teatrales es muy importante tener en cuenta la chispa de la creatividad, donde no es tan necesario la racionalidad si no más bien lo nuevo que surja y si aunque la idea que tengamos sea algo loco, lo ideal es exponerlo y no dejarlo en nuestro interior.

Metodología:
La metodología tubo una secuencia muy importante, empezando desde lo terrenal que es el caminar y el tener en cuenta al otro como un ser que esta con migo en esta sociedad, para poder llegar a la imaginación de un niño donde esta es muy espontánea y un poco descontrolada porque tiene tantas emociones que todas esa emociones las quiere sacar.
Como dice Vigostky; no es que el niño tenga más elementos creativos, sino que los que tiene los sabe aprovechar al máximo.

Apreciación teatral:
En el teatro es muy importante la imaginación y las ideas rápidas, es como quien dice el que piensa pierde.
Entre más rápido reacciones a las necesidades de las actividades, mejor serán las actividades que se realizarán

Tercera clase, en ingenierías.
17 – Septiembre de 2007.
Vivencia:
En lo vivencial no me gusto mucho, ya que de los compañero con los que realice la actividad, solo uno había leído el texto, y los otros como no lo había leído y nos correspondía la parte 4. les dije que por lo menos lo leyéramos en clase para que así todos tuviéramos idea de que se trataba. Bueno, se leyó, pero al momento de realizar el mapa, todos salieron, se fueron y me dejaron sola con Edwin haciendo ese mapa. Yo realmente lo hice porque es una nota y que es necesario presentar los trabajos de grupo.
Pero no todo fue malo.

Conceptual:
Pude darme cuenta que todos tenemos un grado de creatividad mínimo, pero todos lo tenemos. No necesitamos ser grandes inventores para tener creatividad. Lo único que se necesita es solo el estimulo de la neuronas para el logro del objetivo que es la creatividad.
Donde nuestra fantasía y creatividad se pueden explotar al máximo.

Metodología:
La metodología que se aplico fue muy vacana, ya que si no te leíste el texto por lo menos en clases lo hiciste.
Además habían partes del texto que se me hicieron confusas. Pero que los compañeros salieran y explicaran cada una de las partes fue una muy buena idea porque se me fueron aclarando las idea y los planteamientos del autor.

Apreciación teatral:
En el teatro aunque se presenten dificultades, hay que seguir luchando porque el objetivo principal se lleve a cabo.

Cuarta Clase, cañaverales.
24 – Septiembre de 2007.

Vivencia:
En la actividad de reconocer al enemigo y golpearlo hasta despojarse de toda esa ira que se puede tener, fue muy acertada, ya que para los trabajos posteriores que se venían hay que comenzar por algo muy mínimo que es creatividad.
Con la actividad posterior se necesitaba tener la chispa muy bien encendida ya que, nuestro cerebro debe estar estimulado para poder hacer las interconexiones neuronales y que poco a poco se valla mielinizando. Y cuando este bien conformada la conexión neuronal, hacer más construcciones de creatividad.

Conceptual:
Para poder llegar a expresar algo no son necesarias las palabras, con el solo hecho de expresarlo por medio del cuerpo, se logran muchas cosas.
En el ejercicio del juguete donde no era ese juguete, me pude dar cuenta que habían compañeras que sin necesidad de hablar, ya expresaban el miedo a la creatividad. Donde expresar algo ilógico y diferente da miedo.

Metodología:
La metodología de la exploración de la creatividad de las personas debe tener un orden, ya que si se a expone a una experiencia sin algo previo el cerebro y nosotros mismos nos vamos a sentir bloqueados. Por eso cada proceso de aprendizaje debe ser consecuente para poder llegar a un fin.

Apreciación teatral:

El legado del arte conceptual consiste en la creencia de que el pensamiento expresado en palabras puede ser arte.


Quinta Clase, en cañaverales.
1 – octubre de 2007.

Vivencia:
El montaje de la obra fue un poco fácil desde mi punto de vista, ya que algunos de mis compañeros se habían craneado algunas escenas. Tenían la idea pero les daba miedo arrancar con la escritura, ninguno se había atrevido a escribir y ya se habían reunido una vez.
En el momento de decidir las ideas todos hablaban, al ver esto decidí sin querer darle un poco de orden a las ideas que ya estaban propuestas y no plasmadas.
En el momento de escribir la obra, me sorprendió la compañera Idali, ya que ella fue una de las creadoras de la obra y tenia idea de cómo hacerla, pero no sabia como desarrollarla.
A mi parecer todos necesitamos la ayuda de otras personas para aclarar nuestra ideas y que nos las ayuden a organizar. Ya en la parte de dramatizar, mis compañeras no sabían como organizar el cuerpo y las expresiones. Entre Idali y yo tratamos de darle un poco de orden.

Conceptual:
Todos no somos personas iguales y no pensamos igual, por eso se presentaran altercados. Pero con una buena discusión y comunicación se logran las soluciones favorables para el grupo.
Todos tenemos ideas muy buenas pero cuando todas ellas se juntan ocurre los percances grupales.

Metodología:
Las metodologías que nosotras plantemos fueron muy sencillas. El único percance que hubo fue que una persona llegó tarde y quería cambiar las cosa que se habían montado, esto produjo una cierta discusión en el grupo, pero al fin se llegó a un acuerdo. Donde el grupo quiera o no debe estar involucrado a los arreglos, ya que si no se llega a un consenso las cosas saldrían mal.

Apreciación teatral:
En el teatro se presentan compañeros que no tiene el espíritu de la expresión corporal (teatro) pero de alguna u otra manera se llegara un consenso, para que se desarrolle en el proceso.
Siempre debemos apoyar a nuestros compañeros, porque uno no siempre tiene la razón y trabajar en grupo significa todos los integrantes. Para que al final se vean los buenos resultados.

No hay comentarios.: